La cuestión de ser mujer e hispana, y algunas palabras acerca de la contextualización

Aunque el panorama va cambiando paulatinamente, las mujeres continúan siendo minoría en el programa de Maestría en Divinidad (MDiv). Debido a esto (y a otras ideas, presuposiciones, etcétera) hay cierta sorpresa cuando se conocen las aspiraciones a PhD en Teología de algunas como yo. Pero hay una pregunta que ha capturado todo mi interés y que durante las últimas horas se ha repetido en diferentes conversaciones: “¿has considerado traducir?”.

Una vez completada mi educación, mi propósito es servir a la iglesia hispanohablante como profesora en seminarios y universidades, maestra en alguna iglesia local, y escritora. Tenemos una gran necesidad de que se publique material teológico serio en español. Claro, también hay grandes issues con las casas de publicación cristianas, porque ellas publicarán aquello que venda, incluso aunque sean herejías. Y aquellas casas de publicación comprometidas con el tipo de material teológico que necesitamos no están en buena posición económica para continuar su labor. No es un secreto que la población cristiana preferirá leer a Joel Osteen (o sus imitadores hispanos) que a un(a) teólogo(a) serio(a) (sea hispano o no).

Dicho esto, regresemos a la pregunta. “¿Has considerado traducir?”. Mi reacció11896049_738288406283219_7627535526183444015_nn inmediata es preguntar “mentalmente” “¿por qué traducir, cuando tendré la preparación necesaria para escribir algo “original”?”. Noten que el término “original” está entre comillas, porque no va a ser original en el sentido de escribir un contenido totalmente nuevo. Reconozco que nos paramos en hombros de gigantes que han venido antes que nosotros. La tradición debe ocupar un lugar primario cuando se hace teología. Me refiero a “original” en el sentido de no ser una traducción. Ahí es cuando muevo la conversación al tema de la contextualización. No hacemos teología en un vacío. Venimos con todos nuestros prejuicios, bagaje, experiencias, formación cultural, etcétera; y cuando hacemos teología no podemos desprendernos de eso. Por esto, creo que a pesar de que necesitamos las traducciones de buenos recursos teológicos, no debe ser a expensas del quehacer teológico desde una perspectiva latina e hispana. En mi caso, mi quehacer teológico es desde una pespectiva hispana, latina, caribeña, puertorriqueña, y con ojos de mujer. El traducir un trabajo de carácter teológico del inglés al español no lo desprende del contexto en que fue escrito. Y usualmente el contexto de estos escritos son la perspectiva del hombre blanco de clase media. Aquel que no ha sufrido discrimen y cuya identidad no es descrita como liminal (intermedia). Aquel que no es tratado como un ciudadano de segunda categoría. El quehacer teológico a nivel académico (y en cualquier otro nivel) desde una perspectiva hispana y latina no puede ser abandonado, porque hay experiencias particulares que marcarán el mismo y que nunca encontraremos en una traducción.

Al final la conversación termina con un “no había pensado en eso”.

4 thoughts on “La cuestión de ser mujer e hispana, y algunas palabras acerca de la contextualización

  1. Muy buena respuesta! Te felicito y espero que logres tus deseos. Esa pregunta de hacer algo menos de lo que podemos y debemos hacer es intrínsecamente negativa. Especialmente cuando se la hacen a una persona que esta estudiando con vistas a un Ph D. Porque no fijar su vista en los más que se puede hacer en vez de lo menos. Nuestro Dios es grande y poderoso, con su ayuda lo podemos todo! Y mucho más. ADELANTE!!!!!

  2. My Spanish is too rusty and I’m not going to embarrass myself with a horribly written, error-ridden reply in Spanish. However, I did understand that and I give it a hearty “Amen!!!” Sister, I am so incredibly blessed by you and excited for you. Yes, you will teach one day in seminary, and you will WRITE. By the grace of God, you are going to be a tremendous gift to the Spanish-speaking Church. I can’t wait to see your journey unfold!!

  3. Muy bueno,la mayoría de cristianos en L.A somos pobres y les guste o no a los demás influye en el pensamiento crítico.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.