Se imaginarán (quizás no -risas) que con todo esto de la maestría ahora la gran mayoría de mi día se resume en una actividad: ¡leer! Si estás considerando comenzar estudios de maestría ten presente que gran parte de tu agenda diaria será estar al día con la lectura. Ahora bien, no es el tipo de lectura accidentada o poco estructurada la que te ayudará en tus estudios, sino aquella que es concienzuda y estratégica. Sí, sí, a todos nos ha pasado eso de entender súper bien la lectura asignada, pero resulta que leímos de antemano (quizás 5 días previo a la clase) y cuando llegamos a la discusión resulta que olvidamos muchos puntos esenciales del escrito. Con el propósito de que no nos suceda esto y de aprovechar al máximo nuestros cursos y lecturas, se han diseñado algunas guías para bosquejar nuestras lecturas. Hoy les comparto una que me pareció increíblemente efectiva, a la cual añadiré algunas sugerencias. Debo decir que esta guía para bosquejar la lectura no es de mi autoría. No soy la única que comenzó estudios de Maestría en Divinidad (MDiv) este verano, mi hermano Luis Quiñones está en Princeton (¡casi na’!) haciendo lo propio. Él de forma muy generosa compartió a través Facebook la foto de una de las slides de una presentación de uno de sus profesores. Es el material contenido en este slide el cual comparto en este artículo… Lo único, traducido al español.
Al leer cualquier escrito, ya sea un artículo o un capítulo de un libro de texto considere la lógica del mismo:
- El propósito principal de este escrito es:
- La pregunta clave a la que el autor se está dirigiendo:
- La información más importante en este escrito es:
- Las conclusiones/inferencias principales en este escrito son:
- Los conceptos claves que necesitamos entender en este escrito son (Halla las ideas más importantes que necesitas entender para entender la línea de razonamiento del autor):
- Por estos conceptos el autor quiere decir:
- Las suposiciones principales que subyacen el pensamiento del autor son (Descifra qué el autor está dando por sentado [que quizás puede ser cuestionado]):
- Si tomamos esta línea de razonamiento de forma seria, las implicaciones son:
- Si fallamos en tomar esta línea de razonamiento de forma seria, las implicaciones son:
- El punto de vista principal presentado en este escrito es (¿A qué está el autor mirando y cómo lo está viendo?):
A esto le puede añadir identificar las fortalezas y debilidades del escrito. Si le sucede como a mí, que mi disciplina de estudios de maestría no corresponde a la disciplina en la que hice mi bachiller, quizás no se sienta capaz de identificar las fortalezas y debilidades del escrito, ya que para esto es necesario un conocimiento previo que apenas está comenzando a adquirir. Si este es su caso, uno de mis profesores me sugirió que hiciera preguntas al autor acerca de la forma en que trabajó el escrito. Tanto el identificar las fortalezas y debilidades del escrito como el hacer preguntas acerca de lo postulado en el mismo desarrolla el análisis crítico. ¡Eso es lo que queremos! También debe tener presente que entre los dos primeros puntos descritos arriba, usted está identificando la tesis del autor.
Ya casi finalizo, pero quisiera dejarles una última recomendación: Investigue. ¡Sea curioso! Las lecturas recomendadas son recomendadas por algo, no se limite a las requeridas. Es cierto que quizás no las pueda leer todas, pero vaya más allá. Segundo, las biografías son uno de sus mejores aliados, sobretodo en momentos en que se habla mucho de alguna persona en particular. Si repiten mucho el nombre de algún académico en clase, busque su biografía para al menos tener una idea de quién es la persona y cuáles eran o son sus ideas más importantes e/o influyentes.
Y a la vez que les digo esto, me lo digo a mí misma. Aquí estoy desde las 4am… Es un buen día para leer de forma diferente, de forma inteligente.
Very true!! Muy bueno!