7 recursos en español acerca del feminismo y la fe cristiana por teólogas caribeñas y latinoamericanas

A inicios de marzo, participé en el evento “Encontrar el feminismo en la fe,” organizado por Ceti Continental y Ediciones Kairós. Este evento virtual reunió a mujeres latinoamericanas y caribeñas, localizadas en sus países y también en la diáspora. A través de narrativas personales, las panelistas –entre las cuales se encontró la teóloga argentina Nancy Bedford– compartieron cómo su fe cristiana las llevó al feminismo.

Durante la sección de preguntas y respuestas, varias participantes preguntaron por literatura que trate el tema. Este blog post nació en respuesta a ese pedido. Aquí les comparto siete (7) recursos que le pueden servir como punto de partida en su travesía a, en las palabras de Bedford, “pensar la fe siempre desde sus consecuencias materiales.”[1] He incluido libros, vídeo, y episodios de podcast.

Libro La porfía de la resurrección: Ensayos desde el feminismo teológico latinoamericano, por Nancy E. Bedford (Ediciones Kairós, 2008).

Photo: Juliany González Nieves ©

[…] la teología feminista quiere que el evangelio de Jesús sea verdaderamente una buena noticia para las mujeres –y por consiguiente también para los varones, liberados de una carga de supuesta superioridad para la cual no fueron creados.[2]

Este libro fue mi introducción a la teología latinoamericana feminista. Para aquel tiempo, no tenía idea de que existiera tal cosa como la teología latinoamericana y, mucho menos, teología hecha a través de los ojos y las voces de las mujeres en nuestra región. El libro se presentó como una puerta a un evangelio más vivo y relevante.

Este libro está dividido en tres partes:

  • Meditaciones cortas desde la teología vivida y pensada en la vida cotidiana;
  • Ensayos acerca de la espiritualidad cristiana desde una perspectiva de género, una cristología saludable para mujeres, y la lealtad y deslealtad en la resistencia;
  • Y dos reflexiones acerca de cómo se hace la teología feminista.

Puede conseguir el libro vía Amazon aquí.

Episodio de podcast “Testimonios, narrativa, agencia y la mujer latina,” por Elizabeth Conde Frazier.

Esta presentación tuvo lugar en la reunión de La Fraternidad Teológica Latinoamericana en Fuller Theological Seminary el 19 de agosto de 2008. Duración: 1 hora 18 minutos.

Elizabeth Conde Frazier | Picture source: Fuller Studio

Apenas tres minutos en su ponencia, la pastora y teóloga Conde Frazier dice:

Mientras luchamos arduamente con las fuerzas externas, hemos ignorado la opresión interna entre nosotros y nosotras mismas. Ayer hubo un panel de siete líderes denominacionales –todos varones. Mientras el hermano preguntaba qué pasaría si todos los salvadoreños se regresaran al Salvador, yo me preguntaba también, qué pasaría si todas las mujeres dejáramos de levantar ofrendas y fondos especiales. No estarían ellos allí porque no tendrían salarios.[3]

Se puede escuchar a la audiencia reaccionar con risas, aplausos y aleluyas.

Con la energía y sabiduría que le caracterizan, Conde Frazier nos brinda observaciones y análisis de nuestras comunidades de fe latinas y las experiencias de nuestras mujeres, particularmente en el contexto de migración a los Estados Unidos. La relevancia de su charla no se pierde para aquellas personas que viven la fe en Latinoamérica y el Caribe.

Libro Creada a su imagen: Una pastoral integral para la mujer, por Agustina Luvis Núñez (Abingdon Press, 2012).

Photo: Juliany González Nieves ©

Por mucho tiempo hemos creído que las mujeres están siendo pastoreadas en igualdad de condiciones porque teóricamente así debiera ser […] Sin embargo, pocas veces nos preguntamos si nuestro ministerio es integral y pertinente a las necesidades y esperanzas de estas mujeres que son parte del cuerpo de Cristo.[4]

En este libro, la teóloga puertorriqueña Agustina Luvis Núñez no tan solo argumenta por un ministerio pastoral que sirva a las mujeres de forma integral, sino que provee herramientas educacionales hacia este fin. El libro está dividido en dos secciones. En la primera, Luvis Núñez guía al lector por una travesía rápida a través del Antiguo y Nuevo Testamentos, enfatizando los roles claves de mujeres en la narrativa bíblica. De significativa importancia para la autora es el tratamiento de Jesús hacia las mujeres y cómo este debe ser el modelo a seguir por la iglesia para afirmar la dignidad e igualdad de mujeres dentro y fuera de la comunidad de fe. En esta primera sección, la autora también describe los retos enfrentados por mujeres en cuanto a la violencia patriarcal, y delinea pasos prácticos hacia un cuidado pastoral efectivo. El libro también incluye oraciones comunitarias y liturgias para cultivar sanación en casos de abuso sexual y pérdidas de embarazo. Asimismo, contiene ceremonias para días específicos, como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Aquí puede obtener su libro vía Pura Vida Books, una librería local en Puerto Rico, con envíos a Puerto Rico y Estados Unidos. También lo puede obtener vía Amazon aquí.

Libro Teología feminista a tres voces, por Virginia R. Azcuy, Nancy E. Bedford, y Mercedes L. García Bachmann (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017).

Photo: Juliany González Nieves ©

Este libro reúne a la biblista Mercedes García Bachmann, y las teólogas Virginia Azcuy y Nancy Bedford. El mismo está compuesto por tres secciones de tres capítulos cada una. La primera sección se enfoca en lecturas del Antiguo Testamento desde un acercamiento feminista. Las otras dos secciones proveen un acercamiento de teología sistemática. Allí encontramos capítulos como “La Iglesia en voces de mujeres” y “De cara al feminicidio: un camino crítico de resistencia no-violenta para la antropología teológica.”

Puede conseguirlo de Ediciones Universidad Alberto Hurtado aquí. También puede obtener el libro vía Amazon aquí.

Episodio del podcast Negras, “Religión, género y negritud” con Agustina Luvis Núñez, 20 de febrero de 2020. Duración: 58 minutos.

Bárbara Abadía Rexach, Agustina Luvis Núñez, y Kimberly Figueroa Calderón
Photo source: Cadena Radio Universidad en Twitter

Yo me había criado en la iglesia y había participado mucho en la educación cristiana. Daba clases a los niños, a los adultos, a los adolescentes, etc., pero nunca había tenido una educación formal en [el área de la teología] […] Yo tenía muchas preguntas que a veces el pastor no me las podía contestar. Siempre mi pastor comenzaba orando diciendo, “Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.” Decía esos tres hombres. Y yo siempre después le preguntaba, “¿Pero por qué usted no menciona a Sara, a Hagar, a Lea y a otras mujeres?”[5]

Esta es una de mis entrevistas favoritas por Negras. En ella, la Dra. Agustina Luvis Núñez comparte acerca de su vida, su trabajo, y cómo ha experimentado el ser mujer puertorriqueña visiblemente negra dentro y fuera de los espacios teológicos académicos y eclesiásticos.

Libro Ecofeminismo: Teología saludable para la tierra y sus habitantes, por Geraldina Céspedes Ulloa (PPC Editorial, 2021).

[…] hoy no es posible hablar de una teología liberadora que ilumine el camino de la construcción de otro mundo posible sin asumir seriamente el compromiso ético-espiritual de responde a dos de los grandes clamores de nuestro tiempo: el grito de la tierra y el grito de las mujeres […] Tomamos, pues, como punto de partida la constatación de que la crisis ecológica y la crisis del patriarcado se dan la mano y constituyen dos caras de la misma moneda.[6]

Este es el libro más reciente de la teóloga dominicana Geraldina Céspedes Ulloa, publicado a finales del año pasado. En el mismo, ella muestra las íntimas conexiones entre la actual crisis ecológica y la violencia de género, y provee una propuesta para el florecimiento de todo el orden creado.

Puede adquirirlo vía Amazon aquí.

Vídeo “Mujeres Haciendo Teología: Invitada Dra. Elsa Tamez,” Publica Theology, 20 de enero de 2022.

Al inicio de este año, Publica Theology auspició un encuentro abierto vía Zoom con la teóloga mexicana Elsa Tamez, en el cual compartió su vida y travesía desde el 1950 hasta el 1968. Cuenta con candidez los momentos difíciles y lo que fue ser mujer y teóloga en esa época tan tumultuosa,

Esos momentos fueron difíciles, momentos de persecución del vaticano para la teología de la liberación y de los gobiernos para todos los teólogos. El Seminario Bíblico fue muy vigilado; al DEI lo allanaron; a mí me llevaron – a mí y a otros dos talleristas nos llevaron al sótano de la Corte Suprema en Costa Rica porque decían que allí había armas… Cuando yo llegaba a Costa Rica me detenían siempre en el aeropuerto, pues, por mis libros. Yo creo que fue porque mi […] libro La Biblia de los oprimidos, yo lo dediqué a los cristianos que lucharon con el frente sandinista de liberación nacional.

La reflexión teológica latinoamericana y caribeña es y ha sido históricamente relevante. En palabra y hecho ha respondido activamente a las crisis políticas, socio-económicas, y ecológicas. Sin embargo, esos recursos y discusiones no siempre llegan a nuestras comunidades de fe locales. Espero que esta lista de recursos le sirva como punto de partida o como un escalón en su camino para continuar pensando la fe desde “sus consecuencias materiales.” El evangelio no es solo para la vida después de la muerte, sino que son buenas noticias para la vida en esta vida. Son las buenas nuevas de que otro mundo es posible y que hemos sido convocadas/os/es a participar en el proyecto del Dios de la vida.


[1] Nancy E. Bedford, https://www.facebook.com/CetiContinental/videos/695153931930429, minuto 10:06.

[2] Nancy E. Bedford, La porfía de la resurrección: Ensayos desde el feminism teológico latinoamericano (Buenos Aires, Argentina: Ediciones Kairós, 2008), 15.

[3] Elizabeth Conde Frazier, “Testimonios, narrativa, agencia y la mujer latina,” La Fraternidad Teológica Latinoamericana, Fuller Theological Seminary, podcast, 19 de agosto de 2008, https://podcasts.apple.com/us/podcast/la-fraternidad-teol%C3%B3gica-latinoamericana-ftl-audio/id380159902?i=1000084472346.

[4] Agustina Luvis Núñez, Creada a su imagen: Una pastoral integral para la mujer (Nashville, TN: Abingdon Press, 2012), 5.

[5] Agustina Luvis Núñez, “Religión, género y negritud,” entrevista por Bárbara Idalissee Avadía Rexach y Kimberly Figueroa Calderón, Negras, Cadena Radio Universidad de Puerto Rico, 20 de febrero de 2020, https://open.spotify.com/episode/415vytrXq4DG5OwoAQQDHk.

[6] Geraldina Céspedes Ulloa, Ecofeminismo: Teología saludable para la tierra y sus habitants (PPC Editorial, 2021).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.