
For the English version, click here.
“Cuando venga a Puerto Rico, recuerde…
que vivimos en una pequeña isla entre el Caribe y el Atlántico,
donde los avances de un Estados Unidos moderno
están echando raíces y creciendo bajo un cielo tropical;
que la cultura puertorriqueña ofrece un lugar donde dos formas de vida se encuentran
-la española y la norteamericana…;
que hemos sido ciudadanos americanos desde 1917;
que mucho antes de que los peregrinos se arrodillaran para dar agradecer a Dios
por su llegada segura,
nosotros estábamos orando en iglesias de casi un siglo de antigüedad…”
–Fragmento de un panfleto publicitario dado a visitantes[1]
Puerto Rico, o como nuestros nativos le llamaban, Boriquén, es un archipiélago con una larga historia de conquista y colonialismo. En 1493, el hombre español puso pie en nuestra tierra, trayendo con sí la cruz y la espada. Nuestros indios taínos fueron esclavizados. Nuestras indias taínas fueron violadas. Luego vino el genocidio, seguido por el comercio de esclavos en el Atlántico. En 1898, luego de 400 años bajo el dominio español, y como resultado de la guerra hispanoamericana, Puerto Rico vino a estar bajo la hegemonía del gobierno estadounidense. Y con un nuevo orden político también vino un nuevo orden religioso: el “protestantismo misionero” [2] estadounidense. El propósito de este movimiento misionera era doble. Buscaba regeneración espiritual, así como asimilación socio-cultural.[3] Por un lado, es a través de la expansión del “protestantismo misionero” que se da el establecimiento de escuelas, orfanatos, y hospitales, mejorando significativamente la calidad de vida de los puertorriqueños. Por otro lado, es a través de estas mismas instituciones que el imperio eventualmente intentará despojar al boricua de la lengua española, religión católica, tradiciones, y hasta su fertilidad.[4] Ya no era la cruz y la espada, sino la cruz y la americanización.[5]
La historia de la educación teológica protestante en Puerto Rico surge en el contexto de la invasión estadounidense, siendo inevitablemente formada por una visión imperialista y colonial. Tan temprano como en 1899 encontramos figuras como Rev. Abelardo M. Díaz Morales de la Iglesia Bautista de Caguas reclamando una educación teológica que cultivara un “alto nivel de individualismo.” [6] En otras palabras, una educación teológica que no alentara o esperara la asimilación. Sin embargo, a algunos misioneros estadounidenses no les pareció importante porque creían que no era necesario que pastores puertorriqueños estuvieran a su nivel. [7] Y aunque nuestra isla ha producido brillantes estrellas como Orlando Costas, Monseñor Antulio Parrilla Bonilla y Domingo Marrero Navarro, la educación teológica formal no es parte de la vida de la iglesia en Puerto Rico. Sin embargo, en años más recientes ha habido un interés renovado en estudios teológicos. Algunos de nosotros hemos migrado al norte con la esperanza de estudiar bajo la tutela de algunos de los académicos más respetados en su campo. Otros se han quedado en casa, aprendiendo a teologizar y servir en una actual zona de desastre, mientras estudian bajo la dirección de algunos de nuestros pensadores teológicos más importantes. Mi esperanza es que mientras algunos de nosotros proseguimos estudios graduados en teología, honremos las teologías de nuestras abuelas y de aquellos que vinieron antes que nosotros, abriendo brecha en la teología. Por esta razón, a continuación, reseñamos el trabajo de 20 teólogos, teólogas, y eruditos bíblicos puertorriqueños en la tradición protestante.
Domingo Marrero Navarro[8]
El Rev. Prof. Domingo Marrero Navarro nació en Ponce, Puerto Rico el 11 de enero de 1909. A la edad de 20 años recibió su Diploma en Teología del Seminario Evangélico, y un año después, comenzó su ministerio pastoral en la Iglesia Metodista de Garrochales en Arecibo. En 1932 decidió comenzar un bachillerato en educación en la Universidad de Puerto Rico, cuya compleción fue seguida por su mudanza a la República Dominicana, donde sirvió como misionero de 1935 a 1938. Ya en 1938, Domingo regresa a su amada isla, y en 1943 se gradúa con un bachillerato en Teología del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Sin embargo, la carrera académica del Rev. Marrero Navarro no había llegado a su fin. Luego de servir por casi una década como Profesor de Literatura Bíblica, Filosofía y Teología en el Seminario Evangélico, se mudó a Nueva York para proseguir estudios graduados en literatura hebrea y teología, y filosofía de la religión en Drew University. Marrero también estudió bajo la tutela del famoso teólogo Paul Tillich durante su tiempo en Union Theological Seminary. Hoy, el nombre del Rev. Domingo Marrero Navarro es conocido por todos los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde el edificio de Estudios Generales lleva su nombre en honor a su legado. El Rev. Prof. Marrero murió el 20 de agosto de 1960 a la edad de 51. Entre sus publicaciones más importantes están El Centauro: Persona y pensamiento de Ortega y Gasset (1951) y Meditaciones de la pasión (1950).
José David Rodríguez[9]
El Dr. José David Rodríguez nació en el pueblo de Orocovis en 1924. Cursó estudios en la Escuela Luterana de Teología en Chicago y le fue otorgado un grado doctoral Honoris Causa por el Seminario Evangélico de Puerto Rico. En 1993, la editorial del Departamento Ecuménico de Investigaciones en San José, Costa Rica, en conjunto con el Seminario Bautista de Managua, Nicaragua, publica su libro Introducción a la teología.[10] El Dr. Rodríguez no solo sirvió como teólogo, sino que también se dedicó al ministerio pastoral. Murió el 24 de octubre de 2012 a la edad de 88.[11]
Orlando Costas
Orlando Enrique Costas es probablemente una de las luminarias más importantes de Puerto Rico –si no la luminaria- cuando pensamos en misiología. Costas nació en Ponce, Puerto Rico el 15 de junio de 1942. Sus padres fueron Ventura E. Costas y Rosalina Rivera, gente de fe activamente sirviendo en la iglesia metodista. Las vueltas de la vida lo llevaron a migrar con su padre a la metrópolis estadounidense a una temprana edad. Fue allí donde experimentó la dura realidad de las tensiones raciales y otras dificultades. Sin embargo, fue allí también donde, en una cruzada evangelística de Billy Graham en New York, Costas fue encontrado por Dios. Y a un año de su conversión, Orlando ya estaba estudiando en Bob Jones University en South Carolina. Acerca de su tiempo allí, él escribe, “Me encontré cara a cara con la cultura anglosajona en su peor forma… el sistema de valores puritanos… la descarada defensa y justificación del racismo… y la creencia triunfalista en el destino (manifiesto) divino de los Estados Unidos.” [12] Costas también indica que fue durante su tiempo en Bob Jones que experimentó un despertar a su identidad latinoamericana. [13] Se volvió un pastor, un evangelista, y un músico. Luego de su tiempo en Bob Jones, Orlando estudió en Nyack Missionary College y en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Fue su tiempo como pastor y estudiante en Puerto Rico lo que le llevó a reflexionar acerca de la iglesia, identidad, y el rol de los Estados Unidos desde un lente diferente. Él escribe, “Estos estudios me llevaron a redescubrir mi identidad puertorriqueña, a afirmar mi herencia cultural latinoamericana, a cuestionar la hegemonía política de los Estados Unidos en América Latina, y a romper conscientemente con su cultura.” [14] Luego de su tiempo en Puerto Rico, Orlando y su familia regresaron a la metrópolis estadounidense, específicamente a Illinois. Allí, él prosiguió estudios en Trinity Evangelical Divinity School (woot-woot!) y Garrett Theological Seminary. Eventualmente, Costas se mudó a Amsterdam para completar sus estudios doctorales bajo la tutela del misiólogo holandés Johannes Verkuyl.
La vida y obra de Orlando es demasiado extensa como para discutir cada aspecto de ellas, aún si fuera a grandes rasgos. De 1980-84 sirvió como el Thornley B. Wood Professor of Missiology y director de Estudios y Ministerios Hispanos en Eastern Baptist Theological Seminary en Philadelphia. A la larga, Costas se convirtió en decano de Andover Newton Theological School, y luego nos dejó muy temprano, a la edad de 45, debido a cáncer en el estómago. [15]
El Rev. Dr. Orlando Costas escribió 13 libros, incluyendo Christ Outside the Gate: Mission Beyond Christendom, Comunicación por medio de la predicación: Manual de Homilética, y Liberating News: A Theology of Contextual Evangelization, Theology of the Crossroads in Contemporary Latin America: Missiology in Mainline Protestantism, 1969-1974.
Samuel Solivan
El Rev. Dr. Samuel Solivan, un auto-proclamado pentecostal arminiano, fue el Alumno Distinguido de Western Theological Seminary en el 2017. Samuel innegablemente tiene una historia de vida extraordinaria. Luego de completar su BA en Central Bible College en Springfield, MO, se volvió pastor de la iglesia pentecostal donde fue criado, y un organizador comunitario en East Harlem. Fue reclutado para estudiar en Western, donde completó su maestría, y luego fue admitido a Union Theological Seminary en New York City, donde completó una Maestría en Teología Sagrada y un Ph.D. El Rev. Dr. Solivan sirvió como Vicepresidente de Asuntos Religiosos de la Universidad Interamericana, como profesor en el Seminario Teológico de Puerto Rico (afiliado a Nyack), y ayudó a fundar el Eurasian Theological Seminary en Moscú. Samuel tiene un increíble CV, habiendo también servido como Profesor de Teología Cristiana en Newton Theological School en Massachussetts, y como profesor adjunto en el Mind Body Institute de la escuela de medicina de Harvard.
Sus publicaciones incluyen The Spirit, Pathos and Liberation: Toward a Hispanic Pentecostal Theology (1998).
Loida Martell Otero
Rev. Dra. Loida I. Martell-Otero, antigua Profesora de Teología Constructiva en Palmer Theological Seminary de la Eastern University en Pernnsylvania, es al presente la Vicepresidenta de Asuntos Académicos y Decana de Lexington Theological Seminary. La Dra. Martell-Otero ostenta varios grados, incluyendo un B.Sc. de la Universidad de Puerto Rico, un M.Div. de Andover Newton Theological School, y un M.Phil. y Ph.D. en Teología de Fordham University. Ella es ministra ordenada por las Iglesias Bautistas Americanas/USA y ha enseñado en varias instituciones de educación superior en Estados Unidos y Puerto Rico. Algunos de sus intereses de investigación se enfocan en espiritualidades taínas y su relación a teología antropológica, escatología y globalización. Sus publicaciones incluyen Teología en Conjunto: A Collaborative Hispanic Protestant Theology (1997), and Latina Evangélicas: A Theological Survey from the Margins (2013).
Luis N. Rivera Pagán
El Dr. Luis N. Rivera Pagán es el Henry Winters Luce Professor of Ecumenics and Mission Emeritus at Princeton Theological Seminary. Por décadas ha sido una de las voces principales puertorriqueñas en el quehacer teológico. Dr. Pagán tiene un M.Div. del Seminario Evangélico de Puerto Rico, y un S.T.M. y M.A. de Yale University. Además, fue en esta última institución donde completó su Ph.D. bajo la tutela de Jaroslav Pelikan.
Sus publicaciones incluyen A Violent Evangelism: The Political and Religious Conquest of the Americas (1992), Ensayos teológicos desde el Caribe (2013), Essays from the Margins (2014), y Evocaciones literarias y sociales (2018). Es también un contribuyente regular a 80 grados, una de las plataformas más serias y mejor informadas en Puerto Rico, conformada por académicos, periodistas, artistas, críticos, activistas, y estudiantes.
Elizabeth Conde-Frazier
Elizabeth Conde-Frazier no nació en Puerto Rico, sino en Brookly, New York. Sin embargo, cuando se le preguntó cómo ella se identifica a sí misma, respondió, “Me identifico como newyorican. Soy segunda generación pero funciono como 1.5, ya que viví parte de mi niñez en Puerto Rico también.” Ser puertorriqueño es vivir entre dos realidades: la ciudadanía estadounidense y nuestra propia identidad puertorriqueña. Inhabitamos espacios liminales. Construimos puentes entre culturas. Este es el tipo de complejidad que la Dra. Elizabeth Conde-Frazier encarna. Previo a ser nombrada Decana de Esperanza College, sirvió como profesora de educación religiosa en Claremont School of Theology. Además, Dr. Conde-Frazier fundó el Orlando E. Costas Hispanic and Latin American Ministries Program en Andover Newton Theological School. Tiene un Ph.D. de Boston College y un M.Div. de Eastern Baptist Theological Seminary. También le fue otorgado un Doctorado en Divinidad Honoris Causa por Palmer Theological Seminary (2010).
Sus publicaciones incluyen Latina Evangélicas: A Theological Survey from the Margins (2013), Listen to the Children: Conversations with Immigrant Families (edición bilingue, 2011), Hispanic Bible Institutes: A Community of Theological Construction (2005), y A Many Colored Kingdom: Multicultural Dynamics for Spiritual Formation (2004).
Agustina Luvis Núñez
La Dra. Agustina Luvis Núñez es una teóloga puertorriqueña viviendo y haciendo teología en la isla. Una aprendiz de toda la vida, ostenta varios grados, incluyendo un M.Div. del Seminario Evangélico de Puerto Rico, una Maestría en Teología y un Ph.D. en Teología Sistemática de la Lutheran School of Theology en Chicago. Al presente Agustina sirve como Profesora Asistente y Directora del Programa de Doctorado en Ministerio del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Sus áreas de interés incluyen teología pentecostal y feminista. La Dra. Luvis Núñez ha contribuido a múltiples publicaciones, incluyendo al libro El sexo en la Iglesia (2015). Su libro Creada a su imagen: Una pastoral integral para la mujer fue publicado en 2012 por Abingdon Press.
Jules A. Martínez Olivieri
Jules A. Martínez Olivieri es teólogo sistemático, profesor y ministro. Ostenta un B.A. en antropología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, y una Maestría en Divinidad de Trinity Evangelical Divinity School en Deerfield, IL; donde también completó un Ph.D. en Teología Sistemática bajo la mentoría de Kevin J. Vanhoozer. El Dr. Martínez es un educador con una rica y diversa experiencia, habiendo enseñado en seminarios en Puerto Rico, Bolivia, Guatemala, Perú, y los Estados Unidos. Asimismo, su experiencia ministerial ha sido diversa, habiendo servido a iglesias en Estados Unidos y Puerto Rico.
A mi entender, su primer libro, A Visible Witness: Christology, Liberation, and Participation, publicado por Fortress Press en 2016, es la publicación más reciente en cristología escrita por un teólogo latinoamericano. El Dr. Martínez es también el autor de varios capítulos como “Liberation Theology,” en el T&T Clark Companion to Atonement (2017), y “¿Quién Vive? ¡Cristo! Christology in Latin American Perspectives, in Jesus without Borders: Christology in the Majority World (2014). Su blog Theodrama les queda súper recomendado.
Mayra Rivera Rivera
Mayra Rivera es Profesora de Religión y Estudios Latinos en Harvard. También funge como “Faculty Chair” (¡Viva el Spanglish! ¿Silla de facultad?) del Comité en Etnicidad, Migración, Derechos. La Dra. Rivera es nacida y criada en Puerto Rico, donde también cursó sus estudios subgraduados, completando un bachiller en ingeniería química en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (¡viva el Colegio también!). Allí ganó varios reconocimientos, incluyendo el American Institute of Chemical Engineers (1986). En 2001 se graduó con una Maestría en Estudios Teológicos de Drew University, donde también completó un Ph.D. en Estudios Teológicos y Religiosos en 2005. Mayra recibió el 2004 John R. Mulder Prize for Excellence, y en el 2008 le fue otorgado el Sor Juana Inés de la Cruz Feminist/Mujerista Professorship, dado por el Hispanic Summer Program en reconocimiento a la excelencia en enseñanza de teología feminista/mujerista.
Actualmente, la Dra. Mayra Rivera se encuentra desarrollando un proyecto que explora las narrativas de catástrofe y/como Génesis en la literatura caribeña del siglo 20. Sus publicaciones incluyen Poetics of the Flesh (2015) y The Touch of Transcendence: A Postcolonial Theology of God (2007).
Eric Barreto
Eric D. Barreto es el Frederick and Margaret L. Weyerhaeuser Associate Professor of New Testament en Princeton Theological Seminary. El Dr. Barreto completó su bachillerato en religión en Oklahoma Baptist University, su maestría en divinidad en Princeton Seminary, y su Ph.D. en Nuevo Testamento en Emory University.[16] Previo a su posición en Princeton, el Dr. Barreto sirvió como profesor asociado de Nuevo Testamento en Luther Seminary en Saint Paul, MN. Aunque Eric no es un teólogo decidí incluirlo en esta lista debido a su sobresaliente trabajo como erudito bíblico –especialmente relacionado a raza, etnicidad, y Nuevo Testamento- y el futuro prometedor que tiene. Dr. Barreto no es solamente un erudito bíblico. Él es un ministro bautista que ha seguido estudios académicos por el bien de la iglesia. Sus publicaciones incluyen In Tongues of Mortals and Angels: A Deconstructive Theology of God-Talk in Acts and Corinthians (2018), Exploring the Bible (2016), Reading Theologically (2014), y Ethnic Negotiations: The Function of Race and Ethnicity in Acts 16 (2010). Puede aprender más acerca del Dr. Barreto y su trabajo en su sitio web.
Teresa Delgado
Teresa Delgado es una teóloga puertorriqueña nacida en New York. Hablando acerca de su identidad, afirma:
Me identifico como un miembro de la diáspora puertorriqueña, lo cual me posiciona en la encrucijada de América Latina y los Estados Unidos. Aunque nací en New York a padres puertorriqueños, soy una latina estadounidense y también estoy conectada a la identidad latinoamericana de Puerto Rico. En otras palabras, yo encarno la ambigüedad que Puerto Rico encarna según camina en ambos mundos dada nuestra realidad colonial. No puedo elegir una sobre la otra.
La Dra. Delgado tiene un bachillerato en religión y estudios de género de Colgate University, y un M.A., M.Phil. y un Ph.D. en teología sistemática de Union Theological Seminary en New York. Actualmente sirve como profesora asociada de teología y como directora del Programa de Ética, Paz y Estudios de Justicia en Iona College. La Dra. Delgado completó su trabajo doctoral bajo la supervisión de la teóloga womanist Delores S. Williams. Sus publicaciones incluyen A Puerto Rican Decolonial Theology: Prophesy Freedom (2017) y Augustine and Social Justice (2015).
Samuel Pagán
El Dr. Samuel Pagán es más un erudito bíblico que un teólogo formal. Sin embargo, sería un crimen no incluirlo en esta lista dado su extenso y destacado trabajo. Samuel es un autor prolífico, habiendo publicado más de 50 libros en temas exegéticos, pastorales, y teológicos. Es ministro ordenado de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo, y ha servido como pastor, no solo en Puerto Rico sino también en los Estados Unidos. El Dr. Pagán tiene una rica carrera pedagógica, habiendo enseñado en Puerto Rico, los Estados Unidos, América Latina, Europa, y el Medio Oriente. También sirvió como presidente del Seminario Evangélico de Puerto Rico, y como director de Hispanic Travel-Studies para el Jerusalem Center for Biblical Studies.
Sus publicaciones incluyen Jesús de Nazaret: Vida, enseñanza y significado (2012), Introducción a la Biblia Hebrea (2013), e Isaías (2007). Puede aprender más acerca del Dr. Pagán y su trabajo en su sitio web.
Rafael Rodríguez
El Dr. Rafael Rodríguez es nacido de padre puertorriqueño y madre japonesa-escocesa-irlandesa-americana. Tiene un doctorado en estudios bíblicos de la Universidad de Sheffield, y actualmente sirve como profesor de Nuevo Testamento en Johnson University en Knoxville, TN. Sus publicaciones incluyen Jesus Darkly: Remembering Jesus with the New Testament (Abingdon Press, 2018), The So-Called Jew in Paul’s Letter to Romans (Cascade Books, 2014), y Oral Tradition and the New Testament: A Guide for the Perplexed (T&T Clark, 2013).
Luis R. Rivera
El Dr. Luis R. Rivera es Vice-presidente de Asuntos Académicos y Decano de Garrett-Evangelical Theological Seminary. Previo a este cargo sirvió como el James G. K. McClure Professor of Theological Education en McCormick Theological Seminary. El Dr. Rivera tiene un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico, y un Th.M. y Th.D. de Harvard Divinity School. Sus publicaciones incluyen el Diccionario de intérpretes de la fe (2004).
José David Rodríguez
El Dr. José David Rodríguez es el Augustana Heritage Chair of Global Mission and World Christianity y el Director de Estudios Avanzados de la Lutheran School of Theology en Chicago.[17] Tiene un bachiller de la Universidad de Puerto Rico, y una maestría en divinidad, un Th.M., y un Ph.D. de la institución donde trabaja. El Dr. Rodríguez es también ministro ordenado, y ha servido a congregaciones tanto en Puerto Rico como en Chicago. Su experiencia como educador ha sido diversa, habiendo enseñado en Puerto Rico, México y Estados Unidos. Entre sus áreas de expertise se encuentran teología sistemática, ética, cristianismo mundial, ministerio, teología latina, y pensamiento poscolonial. Algunas de sus publicaciones son Romanos (Augsburg Fortress Press, 2011), La vocación (Abingdon Press, 2011), y Teología en Conjunto: Christian Theology from a Hispanic/Latina Perspective (Westminster John Knox Press, 1997).
Ediberto López Rodríguez
El Dr. Ediberto López Rodríguez sirve como profesor de Nuevo Testamento y griego en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Ostenta varios grados, incluyendo un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico, un S.T.M. de Union Theological Seminary, y un Ph.D. de Drew University. Sus publicaciones incluyen Introducción al griego de la Biblia I y II (Abingdon Press, 2011) y Cómo se formó la Biblia (Augsburg Books, 1984).
Francisco Javier Goitía Padilla
El Rev. Dr. Francisco Javier Goitía Padilla es el director del Programa para la Formación Teológica, Seminarios y Escuelas Laicas en la unidad de Misión Doméstica de la Iglesia Evangélica Luterana en América. Goitía es un ministro ordenado de la ELCA en el sínodo del Caribe[18] y ostenta varios grados, incluyendo una Maestría en Divinidad y un S.T.M. en Historia de la Reforma del Lutheran Theological Seminary en Philadelphia; y un Th.M. en Hermenéuticas Luterana y Latinoamericanas, y un Ph.D. en Teología Sistemática, con un componente en homilética, de la Lutheran School of Theology en Chicago. Por más de una década, sirvió como Profesor de Teología y Homilética en el Seminario Evangélico de Puerto Rico, donde también trabajó como decano del 2012 al 2017. El Dr. Goitía es el autor de El sermón como creación artesanal: Manual para la práctica de la predicación (Publicaciones Palabra Viva, 2017) y Gálatas y Efesios (Augsburg Fortress, 1987).
Guillermo Ramírez Muñoz
El Dr. Guillermo Ramírez Muñoz es profesor de Antiguo Testamento y Hebreo en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Ostenta un B.A. de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico, un M.T.S. de Candler School of Theology, y un Ph.D. de Emory University. Dr. Ramírez es el autor de De Génesis a Deuteronomio (Augsburg Fortress, 1992) e Introducción al Antiguo Testamento (Abingdon Press, 2003).
Dr. Alvin Padilla
El Dr. Alvin Padilla actualmente sirve como decano académico y vicepresidente de Asuntos Académicos en Western Theological Seminary. Previo a su actual posición, trabajó como decano del programa de Ministerios Hispanos y profesor de Nuevo Testamento en Gordon-Conwell Theological Seminary.[19] El Dr. Padilla ostenta un B.S. de Villanova University, una maestría en Divinidad de gordon-Conwell, y un Ph.D. en Nuevo Testamento y Literatura Cristiana Temprana de Drew University. También es un ministro ordenado en la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos (PCUSA). Sus publicaciones incluyen Juan (Augsburg Fortress, 2011), Hispanic Christian Thought at the Dawn of the 21st Century (Abingdon Press, 2005), and Lucas (Augsburg Fortress, 1992).
Bibliografía
[1] Wilfred Scopes, editor, The Christian Ministry in Latin America and the Caribbean (New York, NY: Commission on World Mission and Evangelism of the World Council of Churches, 1962), 60. Traducción mía.
[2] Samuel Silva Gotay, Protestantismo y política en Puerto Rico, 1898-1930: Hacia una historia del protestantismo evangélico en Puerto Rico, 2nd Edition (San Juan, Puerto Rico: La Editorial Universidad de Puerto Rico, 1998), 5.
[3] Samuel Silva Gotay escribe acerca de la teología imperialista de algunos líderes protestantes estadounidenses durante la última parte de los 1800s, siendo el ejemplo primordial Dr. Josiah Strong. Ver Samuel Silva Gotay, Protestantismo y política en Puerto Rico, 1898-1930: Hacia una historia del protestantismo evangélico en Puerto Rico, 2nd Edition (San Juan, Puerto Rico: La Editorial Universidad de Puerto Rico, 1998), 55-75, and Josiah Strong’s Our Country, Its Possible Future and its Present Crisis (1885), which is available online.
[4] See Ibid and Laura Briggs, Reproducing Empire: Race, Sex, Science, and U.S. Imperialism in Puerto Rico. California: University of California Press, 2002.
[5] There was an allegiance between “missionary Protestantism” and the empire. For instance, the U.S. official overseeing education, M. T. Harris, wrote a letter to Protestant minister Dr. Victor Clark, dated March 7, 1900, in which he states, “An education which contemplates a change of the native language implies a change of religion and a complete change in the body of a people’s tradition.” See Silva Gotay, Protestantismo y política en Puerto Rico, 111. Gotay also mentions that all missionary societies will articulate their mission objectives along the lines of the Missionary Society of the United Brethren in Christ, which states, “To inaugurate a work that assures the Americanization of the island, as well as its entrance to the joys and privileges of Christian discipleship…” See p. 197. Also see Brooks, Charles Alvin. Christian Americanization: A Task for the Churches. Council of Women for Home Missions and Missionary Education Movement of the United States and Canada, 1919.
[6] Samuel Silva Gotay, Protestantismo y política en Puerto Rico, 1898-1930: Hacia una historia del protestantismo evangélico en Puerto Rico, 2nd Edition (San Juan, Puerto Rico: La Editorial Universidad de Puerto Rico, 1998), 250.
[8] See http://www.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/coleccion_domingo/Datos%20Biograficos%20Marrero.pdf
[9] Refiérase a Leopoldo Cervantes-Ortíz, “Una nueva edición de introducción a la teología, de José David Rodríguez,” 31 de mayo de 2002. https://www.academia.edu/15612192/Una_nueva_edici%C3%B3n_de_Introducci%C3%B3n_a_la_teolog%C3%ADa_de_Jos%C3%A9_David_Rodr%C3%ADguez_2002_
[10] El libro está disponible en línea en https://archive.org/details/introduccionlate00rodr
[11] Carmelo Álvarez, “José David Rodríguez Rivera: Perfil de una pastoral multifacética,” in Lupa Protestante, July 11, 2012. http://www.lupaprotestante.com/blog/jose-david-rodriguez-rivera-perfil-de-una-pastoral-multifacetica/
[12] Costas quoted by Samuel Escobar in “The Legacy of Orlando Costas,” International Bulletin of Mission Research, Vol. 25, Issue 2, April 1, 2001: 50.
[13] Ibid.
[14] Ibid.
[15] https://www.nytimes.com/1987/11/08/obituaries/rev-orlando-costas-45-protestant-theologian.html
[16] https://ptsem.edu/people/eric-d-barreto
[17] https://www.lstc.edu/academics/faculty/jose-david-rodriguez
[18] http://metrodcelca.org/wp-content/uploads/2017/10/18bishopsconvobiojaviergoitiapadillav2.pdf
[19] https://www.westernsem.edu/faculty/alvin-padilla/?fbclid=IwAR1GKadECWTvVW8gANca4nKD3PL0y53QkgUWYOJU9KogCylhqxhmaIThBd4