
For the English version, click here.
“Estudia, arguye y enseña,
y es de la Iglesia servicio,
que no la quiere ignorante
El que racional la hizo.”
-Sor Juana Inés de la Cruz, Villancico[1]
En 1651, México dio a luz a quién es probablemente la primera mujer teóloga en las Américas, Sor Juana Inés de la Cruz. [2] A lo largo de las décadas, un número de mujeres latinoamericanas han seguido sus pisadas, desafiando estereotipos y normas socio-religiosas, y dedicando sus vidas a la monumental tarea de la teología. Sin embargo, durante mucho tiempo una “invisibilidad invisible” mantuvo sus voces silenciadas y su presencia inadvertida para muchos en la academia Anglo-europea. Tal como escribe la teóloga cubana Ada María Isasi-Díaz,
“¿Cuánto más invisible que invisible puedes ser? Y sin embargo, hay una cualidad de invisibilidad invisible… La invisibilidad invisible tiene que ver con el hecho de que las personas ni si quiera que no te conocen.” [3]
Este tipo de invisibilidad es el resultado de una multiplicidad de factores, incluyendo el hecho de que desde el periodo colonial hasta el siglo 21, algunos en el Mundo Minoritario, [4] reconociendo que otras teologías se ven, suenan y hablan diferente, han silenciado, ignorado o etiquetado esas voces para-teológicas o incluso peligrosas.
Sin embargo, si algo nos han enseñado los y las teólogas de Latino América y comunidades Latinas en Estados Unidos, es que la teología debe hacerse en conjunto. Es decir, la teología es un esfuerzo comunitario realizado por y para la iglesia. Una teología que descarta las voces de los y las cristianas en el Mundo Mayoritario y los márgenes de la sociedad es una teología que termina negando la catolicidad de la iglesia. Por este motivo, he decidido presentar 18 mujeres latinoamericanas y USA Latinas en teología y religión que deberías conocer.
Nancy E. Bedford
Nancy E. Bedford es una teóloga sistemática argentina. Desde el 2003 sirve como la Georgia Harkness Professor of Applied Theology en Garrett-Evangelical Theological Seminary en Illinois, USA. La Dra. Bedford posee una Maestría en Divinidad de Southwestern Baptist Theological Seminary, y un Doctorado en Teología de Karl-Ludwigs-Universität Tübingen, donde estudió bajo la mentoría de Jürgen Moltmann. Previo a su puesto académico actual, la Dra. Bedford se desempeñó como Profesora de Dogmática en el Seminario Internacional Teológico Bautista de Buenos Aires, y Profesora Titular del Departamento de Teología en el Instituto Universitario ISEDET, donde continuó enseñando como Profesora Extraordinaria No-Residente hasta el 2015.
Sus publicaciones más recientes incluyen Teología feminista a tres voces (2016), Galatians (2016), y una compilación de ensayos teológicos titulada La porfía de la resurrección: Ensayos desde el feminismo teológico latinoamericano (2008).
Agustina Luvis Núñez
La Dra. Agustina Luvis Núñez es una teóloga puertorriqueña viviendo y haciendo teología en la isla. Una aprendiz de toda la vida, ostenta varios grados, incluyendo una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico, una Maestría en Teología y un Ph.D. en Teología Sistemática de la Lutheran School of Theology en Chicago. Al presente, Agustina sirve como Profesora Asistente y Directora del Programa de Doctorado en Ministerio del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Sus áreas de interés incluyen teología pentecostal y feminista. La Dra. Luvis Núñez ha contribuido a múltiples publicaciones, incluyendo al libro El sexo en la Iglesia (2015). Su libro Creada a su imagen: Una pastoral integral para la mujer fue publicado en 2012 por Abingdon Press.
Clara Luz Ajo Lázaro
La teóloga cubana Clara Luz Ajo Lázaro recibió su doctorado de la Universidade Metodista en São Paulo, Brazil. Ella se encuentra en la tradición anglicana y se especializa en teología histórica. La Dra. Ajo Lázaro enseña teología sistemática en el Seminario Evangélico de Teología en Matanzas, Cuba. Asimismo, ha contribuido a multiples publicaciones, incluyendo Anglican Women on Church and Mission (2012), Hope Abundant: Third World and Indigenous Women’s Theology (2010), e In the Power of Wisdom (2000).
Geraldina Céspedes Ulloa
La teóloga católica Geraldina Céspedes Ulloa nació en Fantino, República Dominicana. Ostenta grados en Teología y Filosofía de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala y del Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó en República Dominicana. Geraldina también cuenta con un doctorado en teología de la Universidad Pontificia Comillas en Madrid, España. La Dra. Céspedes Ulloa es miembro de la Congregación de Misioneros Dominicos, y ha servido comunidades marginalizadas en la ciudad de Guatemala desde el 1992. Asimismo, es miembro fundador del Núcleo Mujeres y Teología de Guatemala. Sus publicaciones incluyen Las teologías de la liberación ante el mercado y el patriarcado (2014) and “Sources and Processes of the Production of Wisdom,” in Feminist Intercultural Theology: Latina Explorations for a Just World (2007).
Elizabeth Conde-Frazier
Elizabeth Conde-Frazier no nació en América Latina, sino en Brooklyn, New York. Sin embargo, cuando se le preguntó cómo ella se identifica a sí misma, respondió,
“Me identifico como newyorican. Soy segunda generación pero funciono como 1.5, ya que viví parte de mi niñez en Puerto Rico también.”[5]
Ser puertorriqueño es vivir entre dos realidades: la ciudadanía estadounidense y nuestra propia identidad puertorriqueña. Inhabitamos espacios liminales. Construimos puentes entre culturas. Este es el tipo de complejidad que la Dra. Elizabeth Conde-Frazier encarna. Previo a ser nombrada Decana de Esperanza College, sirvió como profesora de educación religiosa en Claremont School of Theology. Además, Dr. Conde-Frazier fundó el Orlando E. Costas Hispanic and Latin American Ministries Program en Andover Newton Theological School. Tiene un Ph.D. de Boston College y un M.Div. de Eastern Baptist Theological Seminary. También le fue otorgado un Doctorado en Divinidad Honoris Causa por Palmer Theological Seminary (2010). Al presente sirve como la Coordinadora de Relaciones con Entidades de Educación Teológica para la Asociación para la Educación Teológica Hispana (AETH). Sus publicaciones incluyen Latina Evangélicas: A Theological Survey from the Margins (2013), Listen to the Children: Conversations with Immigrant Families (edición bilingue, 2011), Hispanic Bible Institutes: A Community of Theological Construction (2005), y A Many Colored Kingdom: Multicultural Dynamics for Spiritual Formation (2004).
Loida I. Martell-Otero
Rev. Dra. Loida I. Martell-Otero, antigua Profesora de Teología Constructiva en Palmer Theological Seminary de la Eastern University en Pernnsylvania, es al presente la Vicepresidenta de Asuntos Académicos y Decana de Lexington Theological Seminary. Ostenta varios grados, incluyendo un B.Sc. de la Universidad de Puerto Rico, un M.Div. de Andover Newton Theological School, y un M.Phil. y Ph.D. en Teología de Fordham University. Ella es ministra ordenada por las Iglesias Bautistas Americanas/USA y ha enseñado en varias instituciones de educación superior en Estados Unidos y Puerto Rico. Algunos de sus intereses de investigación se enfocan en espiritualidades taínas y su relación a teología antropológica, escatología y globalización. Sus publicaciones incluyen Teología en Conjunto: A Collaborative Hispanic Protestant Theology (1997), y Latina Evangélicas: A Theological Survey from the Margins (2013).
María Pilar Aquino
La teóloga católica María Pilar Aquino nación en Ixtlán del Río, México. Ostenta un S.T.D. de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid, España; y un S.T.L. y S.T.B. del Instituto de Estudios Superiores de la ciudad de México. Desde el 1993, la Dra. Aquino sirve como profesora de teología y estudios religiosos en la Universidad de San Diego. Aquino fue la primera mujer presidente de la Academia de Teólogos Católicos Hispanos de los Estados Unidos, de la cual es también co-fundadora. En el 2000, la Universidad de Helsinki en Finlandia le otorgó un doctorado honorario en teología. Sus publicaciones incluyen Feminist Intercultural Theology: Latina Explorations for a Just World (2007), co-editado con María José Rosado-Nunes; A Reader in Latina Feminist Theology: Religion and Justice (2002), co-editado con Daisy L. Machado y Jeanette Rodríguez; y Nuestro clamor por la vida: Teología latinoamericana desde la perspectiva de la mujer (1992).
Regina Fernandes Sanches
Regina Fernandes Sanches es una teóloga brasileña sirviendo y haciendo teología en su país. Tiene dos maestrías, una en Teología y Praxis de la Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia (FAJE), y una en Misiología de la Faculdade Teológica Sul Americana. También ostenta un grado avanzado en Historia y Cultura Afro-Brasileña e Indígena de la Universidade Luterana do Brasil. Durante su carrera, Regina ha servido en varias instituciones y organizaciones. Trabajó como Secretaria Ejecutiva del capítulo de la Fraternidad Teológica Latinoamericana en Brasil, y también ha enseñado en varias instituciones, incluyendo la Faculdade Nazarena do Brasil, Faculdade Evangélica de Teologia de Belo Horizonte, y Faculdade Refidim. Sus publicaciones incluyen Como Fazer Teologia da Missão Integral (2015), and Teologia da Missão Integral: História e Método da Teologia Evangélica Latino Americana (2009).
Ada María Isasi-Díaz
Ada María Isasi-Díaz nació en La Habana, Cuba en 1943. En el 1960, debido a las realidades políticas de su país, dejó la isla para volverse una refugiada política en los Estados Unidos de Norte América. Allí entró a la comunidad religiosa de la Orden de Santa Úrsula. En 1967, Isasi-Díaz decidió ir a Lima, Perú a servir como misionera por tres años. Ella escribe acerca de su tiempo allí,
“Con frecuencia digo que fue allí que el pobre me enseñó el mensaje de justicia del evangelio. Fue allí que aprendí a respetar y admirar los entendimientos religiosos y las prácticas de la gente pobre y oprimida, y la importancia de su lucha diaria, de lo cotidiano. Fue allí donde me di cuenta de la centralidad de la solidaridad con la gente pobre y oprimida en la lucha por la justicia.” [6]
Una pionera en la teología mujerista, la Dra. Isasi-Díaz ostenta varios títulos, incluyendo una Maestría en Divinidad, una Maestría en Filosofía, y un Ph.D. de Union Theological Seminary en New York. Enseñó en múltiples instituciones, incluyendo el Seminario Evangélico de Teología en Matanzas, Cuba; Ewha Women’s University en Seoul, Korea; y Drew University en Madison, New Jersey. Fue en esta última institución donde la Dra. Isasi-Díaz se volvió Profesora Emerita de Ética y Teología. Murió el 13 de mayo de 2012. Sus obras publicadas incluyen Teología mujerista: Una teología para el siglo XXI (2006), En la Lucha: Elaborating a Mujerista Theology (1993; 2nd ed., 2003), y La Lucha Continues: Mujerista Theology (2004).
Ruth Padilla DeBorst
La Dra. Ruth Padilla DeBorst es una teóloga protestante nacida en Colombia y criada en Argentina. Al presente sirve como rectora de la Comunidad de Estudios Teológicos Interdisciplinarios (CETI) en Costa Rica. Ostenta un B.Ed. de Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” en Buenos Aires, Argentina; un MA en Estudios Interdisciplinarios de Wheaton College Graduate School; y un Ph.D. en Misiología y Ética Social de Boston University. Ruth es una de las voces principales acerca de misión integral, y por varios años ha estado envuelta con la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (IFES) y con la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Ha escrito varios artículos y contribuido a varios libros, incluyendo “An Integral Transformation Approach,” en The Mission of the Church: Five Views in Conversation (2016), y “Songs of Hope Out of a Crying Land: An Overview of Contemporary Latin American Theology,” en Global Theology in Evangelical Perspective: Exploring the Contextual Nature of Theology and Mission (2012). También co-escribió Mission as Transformation: Learning from Catalysts (2013) con David Cranston.
Ivone Gebara
Ivone Gebara es una teóloga y monja católica feminista brasileña. Cuenta con un Ph.D. en Filosofía de la Pontificia Universidade Católica de São Paulo, y un Ph.D. en Estudios Religiosos de la Universidad Católica de Louvain en Bélgica. La Dra. Gebara enseñó en el Instituto de Teologia de Recife por 17 años, hasta que la institución fue cerrada por orden del Vaticano. También enseño en Auburn Theological Seminary y en Union Theological Seminary en New York. Gebara es una escritora prolífica y una de las voces principales en eco-feminismo y teología de la liberación. Sus publicaciones incluyen Trinidade: Palavra Sovre Coisas Velhas e Novas: Uma Perspectiva Ecofeminista (1994), Longing for Running Water: Ecofeminism and Liberation (1999), and Out of the Depths: Women’s Experience of Evil and Salvation (translation, 2002).
Dinorah B. Méndez
La Dra. Dinorah B. Méndez nació en Durango, México. Tiene un título en Historia y Teología del Seminario Teológico Bautista Mexicano en Lomas Verdes, México; una Maestría en Divinidad del Southwestern Baptist Theological Seminary en Forth Worth, Texas; y un Ph.D. en Teología de Wales University a través del Oxford Centre for Mission Studies en Inglaterra. Desde el 1998 ha servido como profesora de teología en el Seminario Teológico Bautista Mexicano. Su libro Evangelicals in Mexico: Their Hymnody and Its Theology fue publicado en el 2008.
Elsa Tamez
La Dra. Elsa Tamez nació en Victoria, México en 1950. Ella cuenta con un doctorado en Teología de la Universidad de Lausanne en Suiza, una Licenciatura en Teología del Seminario Bíblico Latinoamericano, y una Licenciatura en Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de Costa Rica. La Dra. Tamez es Profesora Emérita y ex-directora de la Universidad Bíblica Latinoamericana en San José, Costa Rica. Sus publicaciones incluyen Philippians, Colossians, Philemon (2017), for the Wisdom Commentary series; Struggles for Power in Early Christianity: A Study of the First Letter to Timothy (translation, 2007); and Through Her Eyes: Women’s Theology from Latin America (1989, reprinted in 2006). Algunos títulos fueron originalmente escritos en español pero no se encuentran disponibles en Amazon al momento de escribir este post.
Virginia Raquel Azcuy
La teóloga católica Virginia Raquel Azcuy es Profesora Extraordinaria Titular de Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Fue en esta institución donde completó su Bachiller en Teología (1986), Licenciatura en Teología con especialización en Teología Dogmática (1988), y doctorado en Teología con tres años de preparación en Tübingen, Alemania. La Dra. Azcuy es también uno de los miembros fundadores de Teologanda, y desde 2010 ha servido en el Centro Teológico Manuel Larraín, donde al presente trabaja como Directora de Programas. Sus publicaciones incluyen Teología feminista a tres voces (2016) and La figura de Teresa de Lisieux: Ensayo de fenomenología teológica según Hans Urs von Balthasar (1996).
Beatriz Melano Couch
Beatriz Melano Couch fue una teóloga metodista uruguaya. Se graduó de Princeton Theological Seminary y completó sus estudios doctorales en la Universidad de Estrasburgo en Francia. Comprometida a una vida de enseñanza, sirvió en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) en Argentina. Entre sus publicaciones están La mujer y la iglesia (1973) y “Sor Juana Inés de la Cruz,” en The Church and Women in the Third World (1985). La Dra. Melano Couch murió en Uruguay en mayo del 2004.
Maria Clara Lucchetti Bingemer
La teóloga brasileña Maria Clara Bingemer es Profesora de Teología Sistemática en la Pontificia Universidade Católica en Río de Janeiro, Brazil. Ella cuenta con varios títulos académicos, incluyendo una maestría en Teología de la Pontificia Universidade Católica en Río de Janeiro, un doctorado en Teología Sistemática de la Pontifícia Universidade Gregoriana en Brasil, y un post-doctorado de la Katholieke Universität Leuven en Bélgica. Ella ha enseñado en varias instituciones y organizaciones, entre estas están la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo, el Instituto Superior de Estudos da Religião, y el Centro Loyola de Fé e Cultura. La Dra. Bingemer es una autora prolífica que ha contribuido significativamente al discurso teológico. Sus publicaciones incluyen Latin American Theology: Roots and Branches (2016), Simone Weil: Acción y Contemplación (2007), y A Face for God: Reflections on Trinitarian Theology for Our Times (2014).
Mayra Rivera Rivera
Mayra Rivera es Profesora de Religión y Estudios Latinos en Harvard. También funge como “Faculty Chair” (¡Viva el Spanglish! ¿Silla de facultad?) del Comité en Etnicidad, Migración, Derechos. La Dra. Rivera es nacida y criada en Puerto Rico, donde también cursó sus estudios subgraduados, completando un bachiller en ingeniería química en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (¡viva el Colegio también!). Allí ganó varios reconocimientos, incluyendo el American Institute of Chemical Engineers (1986). En 2001 se graduó con una Maestría en Estudios Teológicos de Drew University, donde también completó un Ph.D. en Estudios Teológicos y Religiosos en 2005. Mayra recibió el 2004 John R. Mulder Prize for Excellence, y en el 2008 le fue otorgado el Sor Juana Inés de la Cruz Feminist/Mujerista Professorship, dado por el Hispanic Summer Program en reconocimiento a la excelencia en enseñanza de teología feminista/mujerista.
Actualmente, la Dra. Mayra Rivera se encuentra desarrollando un proyecto que explora las narrativas de catástrofe y/como Génesis en la literatura caribeña del siglo 20. Sus publicaciones incluyen Poetics of the Flesh (2015) y The Touch of Transcendence: A Postcolonial Theology of God (2007).
Teresa Delgado
Teresa Delgado es una teóloga puertorriqueña nacida en New York. Hablando acerca de su identidad, afirma:
Me identifico como un miembro de la diáspora puertorriqueña, lo cual me posiciona en la encrucijada de América Latina y los Estados Unidos. Aunque nací en New York a padres puertorriqueños, soy una latina estadounidense y también estoy conectada a la identidad latinoamericana de Puerto Rico. En otras palabras, yo encarno la ambigüedad que Puerto Rico encarna según camina en ambos mundos dada nuestra realidad colonial. No puedo elegir una sobre la otra.
La Dra. Delgado tiene un bachillerato en religión y estudios de género de Colgate University, y un M.A., M.Phil. y un Ph.D. en teología sistemática de Union Theological Seminary en New York. Actualmente sirve como profesora asociada de teología y como directora del Programa de Ética, Paz y Estudios de Justicia en Iona College. La Dra. Delgado completó su trabajo doctoral bajo la supervisión de la teóloga womanist Delores S. Williams. Sus publicaciones incluyen A Puerto Rican Decolonial Theology: Prophesy Freedom (2017) y Augustine and Social Justice (2015).
Michelle A. González Maldonado
La Dra. Michelle A. González nació en Miami, Florida a padres cubanos. Cuenta con un B.S. de Georgetown University, una M.A. de Union Theological Seminary, y un Ph.D. en Teología Sistemática y Filosófica de the Graduate Theological Union en Berkely, California. Sus intereses de investigación incluyen teologías caribeñas, feministas, y latinas, y el estudio de la vida y obra de la monja mexicana del siglo 17 Sor Juana Inés de la Cruz. Entre sus publicaciones se encuentran A Critical Introduction to Religion in the Americas: Bridging the Liberation Theology and Religious Studies Divide (2014), Caribbean Religious History: An Introduction (2010), Afro-Cuban Theology: Religion, Race, Culture, and Identity (2009), y Created in God’s Image: An Introduction to Feminist Theological Anthropology (2007).
Daisy L. Machado
La primera vez que aprendí acerca de Daisy L. Machado fue leyendo A Reader in Latina Feminist Theology: Religion and Justice, obra que co-editó. Leer su capítulo acerca de la narrativa de Jueces 19 fue paradigmático en mi caminar teológico. La Dra. Machado nació en Cuba, y fue criada en New York. Cuenta con una Maestría en Divinidad de Union Theological Seminary en New York, y un Ph.D. de la Universidad de Chicago. En 1981 se convirtió en la primera U.S. Latina en ser ordenada en la región noreste de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo, y ha servido congregaciones en Brooklyn, New York, y Texas. Entre sus publicaciones se encuentran Of Borders and Margins: Hispanic Disciples in the Southwest, 1888-1942 (2003).
Zaida Maldonado Pérez
La Dra. Zaida Maldonado Pérez nació en Vega Baja, Puerto Rico, y es Profesora Emérita de Historia de la Iglesia y Teología en Asbury Theological Seminary. Ostenta un B.A. de la Universidad de Massachusetts, una Maestría en Divinidad de Eden Theological Seminary, y un Ph.D. de Saint Louis University. De 1998 a 1999 sirvió como profesora asistente de Teología Histórica en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Entre sus publicaciones se encuentran Introducción a la Teología Cristiana (2003), escrito junto a Justo L. González, y Latina Evangélicas: A Theological Survey from the Margins (2013), co-editado junto a Loida I. Martell-Otero y Elizabeth Conde-Frazier.
Marcella Althaus-Reid
Marcella Althaus-Reid nació en Rosario, Argentina. Obtuvo un Bachiller en Teología del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) en Buenos Aires, Argentina; y completó un Ph.D. en la Universidad de St. Andrews en Escocia. La Dra. Althaus-Reid se convirtió en Profesora de Teología Contextual en New College, Universidad de Edinburgo, siendo la primera mujer profesora de teología en la historia de New College. Murió el 20 de febrero de 2009. Sus publicaciones incluyen Indecent Theology: Theological Perversions in Sex, Gender and Politics (2002) y The Queer God (2004).
Elaine Nogueira-Godsey
Elaine Nogueira-Godsey es Profesora Asistente de Teología, Ecología y Raza en Methodist Theological School en Ohio. Cuenta con un B.A. en Teología de la Faculdade Teológica D’Oeste do Brasil, y un M.A. y Ph.D. en Estudios Religiosos de la Universidad de Cape Town. Del 2000 al 2005 sirvió en la Junta de Missões Mundiais, haciendo trabajo misionero con refugiados de Angola y Mozambique. En el 2016, la Dra. Nogueira-Godsey fue nombrada Posdoctoral Research Fellow en la Universidad de Johannesburgo. Tiene sobre 15 años de experiencia profesorial, habiendo enseñado en la Faculdade Teológica D’Oeste do Brasil y en la Universidad de Cape Town. Ha publicado varios artículos, y al presente se encuentra trabajando para publicar su disertación.
Michelle C. Sánchez
La Dra. Michelle C. Sánchez es Profesora Asociada de Teología en Harvard Divinity School. Cuenta con un BA del New College of Florida, una Maestría en Divinidad de Harvard Divinity School, y un doctorado en el estudio de religión de la Escuela Graduada de Artes y Ciencias de Harvard. Su primer libro, Calvin and the Resignification of the World: Creation, Incarnation, and the Problem of Political Theology, fue publicado este año por Cambridge University Press. En el 2012, Sánchez fue reconocida por el Derek Bok Center for Teaching and Learning dada a su excelencia enseñando estudiantes sub-graduados.
Nancy Pineda Madrid
La Dra. Nancy Pineda Madrid es Vice Presidenta de la Red Internacional de Sociedades de Teología Católica (International Network of Societies of Catholic Theology), y ex presidenta de la Academia de Teólogos Hispanos Católicos de los Estados Unidos. Ella está entre las primeras latinas de Estados Unidos en obtener un Ph.D. en Teología Sistemática. El cual obtuvo de Graduate Theological Union. Actualmente, también sirve como Profesora Asociada de Teología y Ministerio Latino/Latina en el Departamento de Teología de Boston College. En 2018 recibió el Outstanding Educator Award, otorgado por el Latina Center MARIA, en reconocimiento a su servicio a la comunidad latina en Boston. Entre sus publicaciones está el libro Suffering and Salvation in Ciudad Juárez, publicado en 2011 por Fortress Press.
Ana María Tepedino
La Dra. Ana María Tepedino fue en vida y ahora en memoria una de las teólogas brasileñas y latinoamericanas de mayor renombre. “Licenciada en Filosofía por la Universidad Católica de Petrópolis en 1963. Fue una de las primeras mujeres que estudió Teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro,” institución en donde también realizó su maestría y doctorado en Teología.[8] Hizo su posgrado en Sociología en la Universidad de París Descartes. Para Ana María, “el curso de Teología tiene como misión la humanización de la persona a través de la fe.”[9] Entre sus publicaciones se encuentran Las discípulas de Jesús (Narcea, 1995), Entre la indignación y la esperanza: Teología feminista latinoamericana (Ecumenical Association of Third World Theologians, 1998), y Global Voices for Gender Justice (The Pilgrim Press, 2001).
Más de la mitad de la Iglesia
Las mujeres conforman más de la mitad de la Iglesia. Como escribe Philip Jenkins, “Si usted quiere pensar en el cristiano promedio en el mundo de hoy, entonces piense, quizás, en una mujer viviendo en una aldea en Nigeria o en una favela [en Brasil]…” [7] Es tiempo de que el muro de invisibilidad invisible sea derribado. Es tiempo de que conozcamos los rostros y escuchemos las vocesde las mujeres hacienda teología alrededor del mundo.
[1] Sor Juana Inés de la Cruz, Villancico, or Carol, in celebration of St. Catherine of Alexandria (1692), quoted by Theresa A. Yugar, Sor Juana Inés de la Cruz: Feminist Reconstruction of Biography and Text (Eugene, OR: Wipf and Stock, 2014), vi.
[2] See Michelle A. González, “Sor Juana Inés de la Cruz,” in Empire and the Christian Tradition: New Readings of Classical Theologians. Kwok Pui-lan, Don H. Compier, and Joerg Rieger, eds. (Minneapolis: Fortress Press, 2007), 229-242; and Beatriz Melano Couch, “Sor Juana Inés de la Cruz: The First Woman Theologian in the Americas,” in The Church and Women in the Third World. John C. B. and Ellen Low Webster, eds. (Philadelphia, PA: The Westminster Press, 1985), 51-57.
[3] Ada María Isasi-Díaz, “Toward an Understanding of Feminismo Hispano in the USA,” in Women’s Consciousness, Women’s Conscience: A Reader in Feminist Ethics, ed. Barbara Hilkert Andolsen, Christine E. Gundorf, and Mary D. Pellauer (Minneapolis: Winston, 1985), 51.
[4] I use the term Minority World to refer to Western cultures. The use of this term (1) decentralizes the West as point of reference and (2) points to the fact that the majority of the world’s population (and the church) is not found there.
[5] Email exchange between Daniel Montañez -a friend and Gordon-Conwell Theological Seminary alumni- and Dr. Elizabeth Conde-Frazier on July 21st,2017.
[6] Biographical Information. Drew University. https://users.drew.edu/aisasidi/bioInfo.htm
[7] Philip Jenkins, “The Next Christendom: The Coming of Global Christianity,” in Religious Educator 8, no. 3 (2007): 113-125.
[8] https://www.tepali.org/2018/09/28/gracias-infinitas-ana-maria-tepedino/
[9] Ibid